RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el interior del mundo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias comunes como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones óptimas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de modo más sencilla y ligera, previniendo pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para evitar tensiones que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios prácticas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso realizar un prueba práctico que permita ser consciente del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el organismo sin moverse, bloqueando acciones marcados. La región más elevada del torso solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de mas info forma excesiva.



Se conocen muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto lírico se basa en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica basado en del género vocal. Un equívoco frecuente es buscar empujar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de modo orgánico, no se logra la tensión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, coloca una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la parte inferior, inhala por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este momento de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada repetición trata de captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page